Es evidente que la pandemia causada por el COVID-19 ha impactado en cada uno de los rubros económicos, en prácticamente todo el mundo. Es por esto que las empresas han empezado a tener que readecuar sus prácticas, estrategias y hasta sus maneras de analizar y enfrentar el presente y el futuro, un futuro que presenta dificultades, pero también oportunidades. Ya lo dijo Albert Einstein en su momento: “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura”.
Esta creatividad puede aplicarse a un mejor aprovechamiento de los recursos que se tienen a mano, como recursos humanos, infraestructura o datos. Centrémonos en este último punto. A través de su producción y la interacción con clientes y stakeholders, una compañía genera una cantidad de información que muchas veces es desechada o mal utilizada. Aquí es donde entra en juego el Big Data, un aliado clave para tomar mejores decisiones.
Si no lo habías hecho antes, este es el momento en el que debes empezar a considerar la información que generas como un activo clave al enfrentar los desafíos que el mercado plantea y que una inevitable recesión económica exige. A continuación te presentamos cuatro ejes sobre los que las empresas deberían basar su relación con los datos.
Analiza, luego decide
Hoy, sin importar su tamaño o rubro, las compañías generan y obtienen datos de múltiples fuentes: sitios web, blogs, Customer Relationship Management (CRM’s), redes sociales, e-commerce, entre otras. En este contexto, un ecosistema que reúna tecnologías vinculadas a Big Data, Inteligencia Artificial, Analytics y Cloud permitirá sacar mayor partido a los datos, con el fin de volver más eficientes las estrategias de negocio, automatizar procesos y, en definitiva, tener mejores resultados.
Un ecosistema que reúna tecnologías vinculadas a Big Data, Inteligencia Artificial, Analytics y Cloud permitirá sacar mayor partido a los datos.
¿Me conviene hacer esto?
Cuando se desarrollan estrategias, es vital tener la capacidad de evaluar objetiva y lo más certeramente posible los resultados y el impacto de aquello que se ejecutará. Con todas las cartas a la vista, se volverá mucho más sencillo poner en marcha aquello que se planificó en primera instancia.
Los datos pasaron a ser un activo más
Una de las lecciones que nos ha dado la pandemia es que los datos son fundamentales. Cada vez que las autoridades toman decisiones que afectan a una comunidad determinada, lo hacen en base a estadísticas, cifras, proyecciones y modelos matemáticos. Lo mismo ocurre con los negocios. Gracias a la utilización de modelos de inteligencia artificial se pueden desarrollar productos,servicios o soluciones que impacten positivamente en nuestros potenciales clientes. La información está, aprovéchala.
Recurre a especialistas
Los datos por sí solos no te servirán si no cuentas con la capacidad de recogerlos, sistematizarlos, analizarlos y entregar información relevante a partir de su procesamientol. Por ello, necesitas a profesionales que cuenten con herramientas de manejo de estadísticas, software y de conocimiento del propio negocio. Estos expertos en analítica además deben estar constantemente actualizados respecto de las tendencias y herramientas que el ecosistema de Data Science va generando día a día.